miércoles, 11 de marzo de 2015

BIBLIOGRAFÍA
Básica
 Ayra, J. C., Lardner, R.W. (2012). Matemáticas Aplicadas a la Administración y Economía. Prentice Hall, 4º Edición
 Budnick, F.S. (2007). Matemática Aplicada para Administración, Economía y Ciencias Sociales. Ed Mc. Graw Hill- 4º Edición
 Stewart, J. Redlin, L y Watson, Saleem (2007). Precálculo. Matemática para el cálculo. Thomson. México








Complementaria
Caballero Fernández, R.; Calderón Montero, S; Galache Laza, T.; González Pareja, A; Rey Borrego,M; Ruiz de la Rúa, F.(2006). Matemáticas aplicadas a la economía y a la empresa. Pirámide. España.
Gustafson R, Frisk, P.(2006). Álgebra Intermedia. Thomson. México
Moretti Ma. B., Alberto de Toso M., Roldán G., Rogiano C. (2000)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se consideran tres aspectos:
Diagnóstico: Eventualmente se harán preguntas orales de los temas y discusiones prácticas y teóricas sobre todos los temas tratados anteriormente, a fin de continuar o reformar la metodología.
Formativo: Las prácticas realizadas en clase, los trabajos individuales y las tareas asignadas deben ser evaluados.
Sumativa: Se sugiere realizar hasta dos pruebas parciales y un proyecto final que demuestre en síntesis los conocimientos tratados en la asignatura.

RECURSOS DIDÁCTICOS

En el uso de los recursos, se combinarán materiales convencionales como por ejemplo: libros, periódicos, revistas, tableros, materiales de laboratorio, etc. Igualmente se utilizarán materiales audiovisuales como: diapositivas, fotografías, filminas, materiales sonoros (audio), discos, audiolibros, conferencias en audio, materiales audiovisuales, películas, vídeos, programas de televisión. Así mismo,todas las clases se apoyarán en las nuevas tecnologías, a saber, Internet, programas informáticos con licencia, video conferencias, plataformas virtuales, herramientas y aplicaciones de la web 2.0 y las redes sociales, entre otros.

Se utiliza la metodología definida por la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología (UNICYT), basada en una comunicación interactiva multilateral y participativa en concordancia con su Modelo Educativo y Pedagógico, en la cual se combina la teoría y la práctica mediante un justo balance entre las intervenciones del docente y el aporte de los estudiantes a través de los métodos expositivo, heurístico, individual y colectivo, constructivista, activo y práctico; para los cuales se utilizarán las siguientes técnicas:



 Técnicas centradas en la individualización de la enseñanza:  el estudiante construir su propio conocimiento a través de la búsqueda y localización de información en Internet, el análisis y valoración de la misma.


 Técnicas expositivas y participación en gran grupo: estas parten de la construcción de conocimiento grupal a partir de información suministrada.

 Técnicas de trabajo colaborativo. Comunicación entre muchos: contrario a la técnica anterior, ésta pretende la construcción de conocimiento en forma grupal empleando estructuras de comunicación de colaboración.

Entre los aspectos metodológicos tenemos que:

 Se combinará la teoría con la práctica, a través de la participación individual, las experiencias de los participantes y del facilitador y el proceso investigador del estudiante.

 Se utilizarán como métodos la exposición, discusión de casos, simulaciones, juegos de negocios, seminarios, trabajos de laboratorios.

 Utilización de la tecnología disponible en la Universidad tales como Internet, multimedia, acceso a correo electrónico, software, aplicaciones y herramientas de la web 2.0 entre otros.

 La utilización del laboratorio de lenguas.

 Formación de grupos pequeños para la elaboración de trabajos a través de los cuales se puedan evaluar las aportaciones individuales de los estudiantes.

 Normativa de investigación y la elaboración de proyectos. Cada curso exige la elaboración de proyectos de investigación en donde el estudiante plasme los conocimientos y técnicas adquiridas durante el desarrollo del curso.


MÓDULO XI: Programación lineal
1. Conceptos previos: Combinación lineal, resolución de desigualdades lineales con dos incógnitas, ecuaciones paramétricas de la recta, conjuntos convexos.
2. Problemas de programación lineal. Caracterización y obtención de solución por el método gráfico.
3. Definición de un problema de programación lineal.
a. Expresión matricial. Puntos de esquina y soluciones básicas. Búsqueda de una solución que optimice.
b. El método Simplex.
c. El método dual.

MÓDULO VIII: Matrices
3 Definición de matrices.
4 Clasificación.
5 Interpretación de datos a través de matrices.
6 Adición, producto por un escalar y multiplicación de matrices.
7 Matrices cuadradas.
8 Matriz inversa
9 Operaciones de renglón.
10 Matriz por renglones reducida.
11 Problemas de aplicación.

MÓDULO X: Sistemas de ecuaciones lineales
1. Sistemas equivalentes.
2. Solución de sistemas compatibles
3. Existencia de soluciones: teorema del Rango y la posibilidad de solución.
4. Conjuntos de soluciones.
5. Sistemas incompatibles.
6. Sistemas lineales homogéneos.
7. Relaciones entre matrices, rango, determinantes, matriz inversa.
8. Análisis y solución de problemas de aplicación.

MÓDULO IX: Determinantes
4 Determinantes 2x2 y cálculo de determinantes 3x3.
5 Generalización.
6 Propiedades de los determinantes.
7 Análisis de las variaciones del determinante por aplicaciones de operaciones elementales de una matriz.
8 Matriz adjunta de una dada.
9 Propiedades y aplicaciones.

MÓDULO VII: Funciones y sus aplicaciones a modelos económicos
1 Clasificación de funciones
2 Función inversa: propiedades y representación gráfica.
3 Funciones definidas por tramos.
4 Funciones racionales: gráficas y características.
5 Aplicación a la economía de funciones racionales.
6 Funciones exponenciales y logarítmicas. Gráficas. Desplazamientos horizontales y verticales.
7 Operaciones con funciones: suma, resta, producto, cociente, composición.



MÓDULO VI: Elementos de conjunto y lógica
1. Noción de conjunto, elemento y pertenencia. Inclusión e igualdad entre conjuntos
2. Proposiciones, variables proposicionales, valor de verdad.
3. Conectivos y operaciones entre conjuntos.
4. Condicional, implicaciones asociadas. Formas proposicionales, equivalencias, clasificación.
5. Cálculo proposicional y propiedades de las operaciones entre conjuntos.
6. Condición necesaria y suficiente.
7. Funciones proposicionales

https://www.youtube.com/watch?v=pwJK-4Op438

MÓDULO V: Trigonometría

1. Razones trigonométricas de un ángulo.
2. Relaciones entre las razones trigonométricas de un mismo ángulo.
3. Resolución de triángulos rectángulos.
4. Problemas de aplicación.


http://www.slideshare.net/mick7/trigonometria-298042